Area da penaronda

Area da penaronda
Area da Penarronda

Los fónemas laterales en Gallego-asturiano III. El yeísmo en el Eo-navia


ALLA, Xosé Manuel Suárez Fernández, Lletres asturianes 1998
Los escritos antiguos del Monasterio de Villanueva de Oscos ponen de manifiesto una completa uniformidad en el tratamiento de los sonidos laterales, cifrando una misma solución gráfica para todos aquellos con la sola excepción del sonido geminado, en el que pese a ser mayoritario la solución -l-, hemos visto también, como en determinados documentos, se aprecia una confusión entre la solución gráfica -l- con la propia de un sonido geminado -ll-. En el caso de los grupos -ly- y -ul- la solución es siempre -ll- , así muller, fillo, vella, ollo, etc., solución que se mantiene durante toda la edad media y hasta la llegada de la congregación de Castilla al Monasterio en 1511

Los textos medievales de los notarios asturleoneses pese a no constar con esa uniformidad emplean con toda claridad grafemas que responden a un sonido lateral. García Arias señala como la documentación medieval asturiana emplea para representar estos sonidos las grafías 'll', 'l', 'li' o 'lli' para los resultados -lj-, -c’l-, -g’l-, (García Arias, 1995), señalando en un acto de fe asumido como dogma por la bibliografía del ALLA, que a pesar de la grafía empleada, la solución fonética debió de ser muy otra. La superioridad moral con la que obviamente cuenta la opinión sustentada por las subvenciones de la Consejería de Cultura Asturiana, no tiene razón de ser ni en la Edad Media, ni aún mucho tiempo después. Así el refranero de Hernán Núñez de mediados del siglo XVI de forma verdaderamente contumaz señala como claro ejemplo de refrán asturiano: "Agua que curre nunca mal culle". Contrariamente, no parece, sin embargo, existir esta actitud tan timorata al sur de la cordillera cantábrica, donde se emplea con naturalidad la grafía -y-. Así García Gil  (2009, 92) señala, para la ciudad de León las siguientes estadísticas: meior 42,9%, mellor 28,6% y meyor 28,6% o consejo 70%, concello 10% y conceyo 20%. Aparte del temprano proceso de asimilación al castellano lo más notable es la vacilación entre la grafía 'll' e 'y', bien sea dicho, que como señala el propio autor nada más la palabra conceyo supera el siglo XIII y llega con dos únicos ejemplos a 1324 y 1327. Por todo esto, parece claro que estamos ante una isoglosa que se va extendiendo desde el Sur al Norte, cosa por lo demás de esperar en el fenómeno yeísta, y que llega a Asturias relativamente tarde. Lo que no se entiende es esa obstinación de algunos autores de relacionar una grafía claramente lateral con un fonema fricativo en el asturiano medieval. Parece más bien, que la generalización de la soluciones que hoy en día son dominante en Asturias en relación a los resultados de los grupos latinos -lj-, -c’l-, -g’l-, responden a una evolución muy posterior, en el que si bien pudiese existir una previa pronunciación particularizada, su asimilación al fonema fricativo palatal sónoro no es sino consecuencia de la generalización del fenómeno yeísta.

En lo que se refiere al Eo-Navia, el gallego-asturiano moderno adoptó desde sus inicios una solución tendente a desmarcarse de la regla común existente hasta entonces en gallego adoptando el carácter -y- para cifrar el sonido palatal con origen en los grupos laterales -ly- y -ul-. Así es el caso de Marcelino Fernández o Acevedo Huelves, siendo también el caso de los primeros artículos publicados en este idioma en el Periódico El Castropol, criterio que con toda coherencia es el adoptado por la secretaria lingüística para el Navia-eo dependiente de la Academia de la Lengua Asturiana. 

Tal apreciación parte de un hecho cierto, la tendencia a la confusión del sonido lateral palatal con el sónido fricativo palatal sonoro que como hemos visto se produce en los centros urbanos del occidente asturiano y en general de toda Asturias. Así es el caso de dos escrituras de compraventa en Freal, Navia, de los siglos XVIII y XIX, citadas por Rodríguez Castellano, donde ya aparecen topónimos como Yameira o Yinde al píe de formas como llonvo, lloureiro o Llaguía. Es claro que es un fenómeno más antiguo de lo que se suele señalarse por algunos autores, véase Suárez Fernández, y que evoluciona desde el Norte donde se encuentran los centros urbanos de la comarca, Navia, Vegadeo Castropol y Tapia hacia el Sur menos afectados por la influencia del castellano que como veremos desconocen hasta fechas recientes este fenómeno. Lo importante como veremos, es que pese a la existencia de muy diversas realizaciones, dependientes del mayor o menor grado de afectación del yeísmo, es posible, pese a ello reconocer un sustrato común en todas las hablas del Eo-navia cuya solución final no es sino el resultado de una misma originaria solución fonética.

Lo cierto es que la actual situación gráfica promovida, no sin cierto chovinismo, al objeto de desmarcarse de la solución adoptada en el gallego-oficial, no se corresponde con la pretendida especialidad del gallego-asturiano, si atendemos a un criterio diacrónico. Hoy en día el gallego empleado en toda parte y lugar del territorio gallego adolece de un yeísmo manifiesto, (véase, por ejemplo, Regueira Fernández 1996 y 2004, Vidal Figueiroa 1997, así como las gramáticas de Álvarez, Regueira y Monteagudo1986, Freixeiro Mato 1998 y Álvarez y Xove 2002). Tal situación disimulada por ciertos sectores próximos al panlusismo, hoy está absolutamente generalizada sin ningún tipo de paleatipos y es comúnmente aceptada como un fenómeno irreversible.

Este proceso, hoy universalizado por obra y gracia de los medios de comunicación de masas cuya base articulatoria tanto en gallego como en castellano es la propia del castellano, era la excepción en los inicios del siglo pasado. En este sentido el Cuestionario realizado por el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica hacia los años treinta, pone de manifiesto curiosamente la solución inversa, no existiendo excepción alguna en todo el territorio de lo que es la hoy la vecina Comunidad Autónoma, indicándose siempre como solución fonética universal la existencia de un sonido consonante mediopalatal lateral sónoro que se desmarca de otras soluciones que podrían dar lugar a la confusión al no hallarse plenamente palatizado e incluso de otros que como [ʎy] se encontrarían en un margen transicional. En las preguntas 13 'ojo', 16 'oreja' y 78 'paja' de los cuadernos inéditos del ALPI sólo se recogen respuestas con [ʎ]. Incluso, como señala con gran agudeza Dubert García, los castellanismos que aparecen recogidos en este Atlas y que suplantan formas gallegas presentan un carácter lateral palatal, como se puede apreciar en las respuestas del tipo [kasˈ̺tiʎo] al mapa 37 castillo o las respuestas del tipo [kuˈtʃiʎo] .


Alga 2002, 'ollo'
Alga 2002, 'folla'
Puntos blancos laterales palatales (λ), puntos negros fricativo palatal sonoro (j)

La situación descrita sufrió durante el curso del siglo XX un cambio de orientación de ciento ochenta grados. En los mapas de la Academia de la Lingua Galega, se pone de manifiesto lo drástico de este cambio fonético, cuya extensión y celeridad resulta sorprendente si atendemos a los datos históricos de que disponemos. Como señala Dubert García, basta comparar los mapas publicados del ALPI, con materiales recogidos en los años treinta del siglo XX y los datos y mapas publicados por el ALGa, y recogidos allá por los años setenta del pasado siglo, para ver de qué modo cambió la lengua a este respecto. Mientras que en los datos del ALPI sólo aparece yeísmo en dos puntos del occidente asturiano, los datos del ALGa muestran la enorme extensión que alcanzó el fenómeno cuarenta años después. 

En lo que concierne al territorio eonaviego el cuestionario ALPI nos muestra un panorama bastante más complicado que procedemos a resumir:


  • - λ - (= 'ḽ' cuestionario Alpi) se corresponde con una consonante mediopalatal lateral sónora.
  • - λj - (= 'ḽy' Alpi) se corresponde con un sonido consonante mediopalatal lateral sónora muy relajada efecto de la igualación entre λ y la y.
  • - j - (= 'y' Alpi) consonante mediopalatal convexa fricativa sonora no rehilante: castellana mayo.
  • ɟ͡ʝ -  (= 'ŷ' Alpi) consonante medioapalatal africada sonora no rehilante; castellano conyuge.
  • - dz - (= 'yz' Alpi) consonante mediopalatal africada sonora semirehilante labializada.

En la exposición que hemos hecho respecto de las laterales hemos señalado la existencia de diversos alófonos a la regla común y que son consecuencia del proceso de regresión de la lengua galaico portuguesa original como consecuencia de la especial posición del hablante ante la diglosia lingüística del occidente asturiano y el carácter peiorativo que tiene esta lengua (chapurriau) en este entorno. De este modo, de los cuestionarios examinados podemos encontrar la concurrencia en los siguientes sonidos laterales y palatales de un muy diverso origen etimológico.
  • - l-  inicial.
  • - l- geminada: ll.
  • - l- no afectada por sonidos palatales o velares.
  • - l- lateral interior afectada por un sonido vocálico palatal, -ly- ejemplo mulier > muller > muyer.
  • -l- lateral afectada por un sonido vocálico velar, -ul-, ejemplo oculum > ollo > oyo.
Alpi h. 1930

Estos fonemas, tienen sin embargo una curiosa correlación con los fonemas medievales gallego portugueses atendiendo particularmente a si el sonido lateral se encontraba afectado por el vocalismo palatal o velar, viniendo a demostrar la filiación de los correspondientes sonidos en atención a su origen etimológico. Al confrontar el mapa realizado por el equipo ALPI con los del ALGA se nos muestra esta situación de regresión de la base de articulación gallego-portuguesa que se inicia en el gallego-asturiano como región más expuesta y que se irá extendiendo durante el curso del siglo XX a toda la galaicofonía.


a) Solución de la encuesta de ALPI a los fonemas laterales con origen en grupos laterales geminados o iniciales


Latín
Eo Medio
Sta Mª do Trobo

A Fonsagrada
120
Alto Navia
Salgueiras
Pesoz
300
Bajo Eo
As campas
Castropol
301
Bajo Navia
Freal
Navia
302
Medio Navia
Boal
Boal
303
caballus
ka'balọ ka'balọ ka'balọ ka'baŷo ka'baλọ
Lacte
'leɛite
'leeịte
'leeịte
eeịte
'λeɛite
gryllus
'grilọ 'grilọ 'griyọ 'griŷọ 'griλọ
ligna,
'leɛñe
'leeñe
'leeñe
eeñe
'λeɛñe
lupus
'lobọ 'lobọ 'lobọ 'ŷobọ 'λobṷ
cultellu
kui'teelọ
kui'teelọ kui'teelọ ku'ĉiy kwi'teελü
gallīna
puleɛir
pu'lieeirọ ga'ljeirọ ga'yieir pu'λeirü
castrellum
kas'tíλọ¡?
kas'télo kas'teelo kas'teeyos ¿kas'triλón?
*Población perteneciente a la provincia de Lugo en el Coto de Burón, distante 5 km. de Sta. Eulalia de Oscos.

Curiosamente en todos los casos se emplea la palabra 'labio' sin palatizar, lo cual se explica por que la palabra enraizada en el habla es 'beizo' y no labio. Otro tanto ocurre con la palabra silla procedente del latín 'sella', en el caso de la contestación del Boal se refleja curiosamente la solución de un grupo lateral palatal -λy-, obedeciendo en este caso a que la palabra propia del lugar es 'albradón' como se señala en el propio cuestionario, lo que explica que se haya seguido la solución propia de un grupo lateral/palatal atendido su origen en el castellano y no en el latín.

b) Solución de la encuesta de ALPI a los grupos laterales afectados por el vocalismo velar -ul-:

Cuando se trata de un sonido vocálico velar, la encuesta del Api nos da los siguientes valores:


Latín
Alto Navia
Salgueiras
Pesoz
300
Bajo Eo
As campas
Castropol
301
Bajo Navia
Freal
Navia
302
Medio Navia
Boal
Boal
303
Eo Medio
Sta Mª do Trobo
A Fonsagrada
120
acucŭla 
a'guλa
a'guya
a’ĝuya
a’guλya
a'guλa
occulum
‘ɔºλọ
‘oy
‘ɔºyọº ‘oλyü ‘ɔºλ
apicŭla
a'beλa
a'beya
a'beya a'beλya a'beλa
vetŭlus
'bελọ 'bεyọ 'beyọº 'bελyü 'bελ
Auricula
ou'reελa
o'reya
o'reya o'rελya o'rελa
speculum
espeλọ
es'pey
es'peyọº es'peλyü es'peλ

c) Solución de la encuesta ALPI a los grupos laterales intervocálicos afectados por el vocalismo palatal -ly-:


Latín
Eo Medio
Sta Mª do Trobo
A Fonsagrada
120*
Alto Navia
Salgueiras
Pesoz
300
Bajo Eo
As campas
Castropol
301
Bajo Navia
Freal
Navia
302
Medio Navia
Boal
Boal
303
mulierem
mu'λer mu'λer mu'yzer mu'yer mu'yer
foliam
'fɔλa 'fɔλa
'fɔºyza
'fɔya
'foiya
filium
'fiλọ 'fiλọ 'fiyz 'fiyọ 'fiyọ

Observese como en Boal y el Bajo Navia se emplea un sonido semiconsonántico frente a los sonidos propiamente palatales ŷ y laterales λ empleados en el caso de laterales iniciales y degeminadas. Téngase presente como la solución alcanzada para cada uno de los grupos es uniforme en todo el Eo- Navia, pudiéndose distinguir una misma solución en todo los casos cuya solución final no sería sino una variante respecto de la regla general. Estas conclusiones explican la situación fonética descrita por el Alga y hace pensar que respecto a los fonemas laterales afectados por una vocal palatal que estos sonidos semiconsonánticos debieron tener una uniformidad de soluciones más próximas a un sonido fricativo, mientras que para los grupos afectados por el vocalismo velar la solución no debió de ser distinta de la seguida en el resto de la galaicofonía no siendo las variantes apreciadas sino resultado de la influencia del yeísmo en los centros urbanos del Eo-Navia.

Conclusiones:


1) La solución fonética sería en consecuencia la siguiente:


Latín
Bajo 
Eo
Bajo 
Navia
Medio Navia
Porcía
Alto
Navia
Medio 
Eo
l- inicial
-l- Ŷ ((ɟ͡ʝ) -λ-
-l-
-l-
-ll- geminada
-l-
Ŷ (ɟ͡ʝ)
-λ-
-l-
-l-
-l- intervocal
-l-
-l-
-l-
-l-
-l- / Ø
-lj – palatal
-yz (dz)
-y- (ʝ)
-y-
-ḽ- (λ)
-ḽ- (λ)
-lu- velar
-y- (ʝ) -y- (ʝ) -λy-
-ḽ- (λ)
-ḽ- (λ)

2) La l inicial y la ll geminada mantienen una correspondencia única en todo el Eo-Navia con independencia de los diversos tipos de realización fonética, lo que le separa notablemente de las soluciones alcanzadas en asturiano occidental en el que no existe tal correspondencia.

3) Del examen de los cuestionarios del Alpi realizados en los años treinta se comprueba como en el centro geográfico del Eo-Navia: el Bajo Eo por una parte y el Medio Navia y el Porcia por otra, se distingue una realización fonética distinta según el origen de los diversos grupos consonánticos, distinción que debe de remontarse a la formación de los primitivos grupos latinos ly- y -ul.

4) La pérdida de la palatización lateral de las consonantes y la tendencia al yeísmo es consecuencia de una regresión de la base articularia gallego-portuguesa, que se presenta más acusada en la costa que en el interior y que si bien se manifiesta de forma más temprana que en el resto de las lenguas del grupo gallego-portugués, es un fenómeno común a dicho grupo lingüístico y que por contra parece haber llegado a una cierta consolidación.

5) El examen de los grupos laterales puede servir como criterio cierto para determinar el origen filológico de los vocablos que se incorporan al tronco gallego-asturiano, así como hemos visto es el caso de las palabras 'labio' y silla', pero también de aquellos otras palabras que responden a un origen etimológico incluso anterior como es el caso de los grupos -ly- y -ul- en los que la existencia de soluciones diversas demuestran que siguieron una evolución y origen distintos.

BIBLIOGRAFÍAXosé Miguel Suárez Fernández Dalgús datos novos da toponimia del occidente d’Asturias, Academia de la Lingua Asturiana, Lletres Asturianes,1998. Francisco Dubert García El yeísmo y el fortalecimiento de /j/ en Galicia1Instituto da Lingua Galega. USC. Veny Joan"Yeísmo histórico y tratamiento de 1x1 en asturiano y catalán", Academia de la Lingua Asturiana, Lletres Asturianas, 1993. Regueira, Xosé Luis, Cambios fonéticos e fonolóxicos no galego contemporáneo, Instituto Da Língua Galega, Universidade de Santiago de Compostela, 2008. Suárez Fernández, X.M. "Primeiros usos lingüísticos, -y-, lj, cl, gl en gallego-asturiano", Lletras Asturianes, ALLA. nº 75.

Las citas de los cuestionarios ALPI laS hemos recogido de Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula, data base ALPI searchable, © David Heap, 2003.