Area da penaronda

Area da penaronda
Area da Penarronda

Los fonemas laterales en Gallego-asturiano II. La palatización de los fonemas laterales



Uno de los lastres de las lenguas minoritarias es tener que soportar la presión de las lenguas dominantes de su entorno, circunstancia que en el caso del gallego-asturiano, una lengua que hasta hace no poco tiempo gozaba de una extraordinaria vitalidad, es todavía si cabe más grave debido a los procesos de normalización lingüística en ciernes en el estado autonómico español. En el caso de Asturias vemos como todos los años se dedican partidas millonarias a la implantación de una lengua artificial dependiente en gran medida del castellano vulgar hablado en los centros industriales del Principado y que no se corresponde con ninguna de las lenguas habladas en su territorio, proceso de normalización cuyo resultado final es la aniquilación sistemática del riquísimo patrimonio lingüístico asturiano y la desaparición de las hablas dialectales minoritarias. En el caso del Eo-Navia, una lengua que nada tiene que ver con el grupo asturleonés hablado en el centro del Principado ha dado lugar a acentuar los rasgos pertenecientes al castellano vulgar y particularmente los supuestos caracteres de transición con las lenguas arturleonesas, en detrimento de las características originales de la lengua gallego-asturiana.

Ciertamente la lingüística tradicional viene abundando como uno de los caracteres de transición del gallego-asturiano, el hecho de la palatización inicial en la mitad oriental del Eo-Navia de los fonemas laterales, en palabras como llúa, llosa, lleira, etc... La teoría tradicional que viene formulada por Menéndez Pidal sostiene, que la –l- latina palatizó en toda la península ibérica y en los dialectos centro meridionales italianos, de ahí supuso la entrada en el proceso de romanización de elementos Oscos que introdujeron en la Península Ibérica, esta peculiar pronunciación de las laterales de este pueblo subitálico. Lo cierto es que no se encuentran ejemplos de palatización de la –l- inicial en las grafías romanas y visigodas. Rolf por su parte, explica este proceso como un supuesto más de reforzamiento de la articulación de los sonidos consonánticos en la raíz, semejante al que consta documentado en castellano la r>rr, o en asturleonés en el grupo n>nn>ñ. En tal sentido, en el Eonaviego oriental el reforzamiento devendría de la necesidad de resaltar la pronunciación de las consonantes laterales al no ajustarse el modo de pronunciación de estas consonantes en latín a las preexistentes en el Noroeste peninsular, lo que daría explicación a la pérdida de las laterales intervocálicas en el eonaviego medieval, la evolución del grupo pl-, fl-, cl. o la confusión de las líquidas –l- y –r-. La pronunciación de las lateralestendría unos caracteres propios en la comarca naviega, dada la variedad de realizaciones que se pueden encontrar en uno y otro lado del Navia. Lo que parece seguro para todos los tratadistas es que este fenómeno es consecuencia del proceso de romanización como deriva de suprocedencia Este a Oeste.

El hecho es que esta característica original del gallego-asturiano y del que existen testimonios antiguos en todo el Eo-navia, debe de ser estudiada, sin embargo, como un alomorfo en la pronuniciación de las consonantes laterales y no como un sonido diferenciado con origen en un supuesto carácter de transición de nuestra lengua. Es así, que los concejos occidentales, que desconocen este fenómeno, desconocen también el sónido palatal 'λ' y por otra parte, el fenómeno se asocia no sólo al sónido inicial 'l' sino también al caso de que este se presente en el medio de la palabra cabalo/caballo, po-la/po-lla (por la) constituyendo en ambos casos una única isoglosa bien definida por los estudios publicados en los años 50 por Ridea-.

De este modo frente a este carácter alomorfo el asturiano occidental emplea en los mismos casos el sónido [λ] cuando es interconsonántico, mientras cuando se trata de sónido inicial emplea otro fónema, la llamda ch vaqueira [ʈʂ]. Veáse así la falta de uniformidad en las soluciones adoptadas en los fonemas laterales iniciales y geminados en el asturiano occidental según resulta de la encuesta ALPI realizada en la decada de los años treinta del pasado siglo.

BUSMENTE
ŝobu
kabaλu
siλa
gaλina
kastiλu
griŝu
304
NAVELGAS
ŝobu
Kavaλu
sλa
gaλina
kastiλu
griŝu
305
Stª EULALIA
ŝolbu
kabaλu
siλa
---
kastiλu
griŝo
306
SOTO BARCO
obu
kabaλu
siλa
---
kastiλu
---
307
SOMIEDO
olbu
Kabaλu
siλa
gaina
kastiλu
---
308
TEBERGA
obu
Kabaλu
siλa
gaina
kastieλu
grio
309
LA MATA
lḷobu
Kabaλu
siλa
---
casti(yl)u
gri(yl)u
310
CENERA
ŝobu
kabaλu
siλa
gaŝina
kastiλu
griŝo
314
FELECHOSA
ŝobu
Kabaλu?
siλa
gaŝina
kasteeŝu
griŝo
315
MALVEDA
obu
Kabaλu
siλa
gaina
kastjiu
griu
316

Por el contrario las soluciones adoptadas en gallego-asturiano, se corresponden exactamente con las obtenidas en el resto de las lenguas gallego-portuguesas atendiendo a la identidad fonética alcanzada en aquellas entre grupos laterales iniciales y geminados. Veamos así el siguiente cuadro comparativo:

Latín
Lengua gallega
Eonaviego
Gallego-
Portugués
Medieval
Portugués
Asturiano
occidental
Castellano
Occidental
Central
equuus
[ka'balo]
[ka'balo]
 [ka'balo]/
[ka'baλo] *
cavalo
 [ka'vaɫu]
[ka'baλu]
[ka'baλo]
latrones
[laˈðɾoŋs]
[laˈðɾos]
 [laˈðɾɔjs]/
[λaˈðɾɔjs] *
ladrões
[ɫaˈðhõj̃ɕ]
[ʈʂa'ðrones]
[la'ðrones]

Vemos así como si un portugués de Lisboa empea [ɫaˈðhõj̃ɕ] o [ka'vaɫu] y uno de Mondoñedo [laˈðɾos], [ka'balo] el hablante del Este del Porcía emplea [λaˈðɾɔjs] y [ka'baλo], lo que ha de entenderse como una variación fonética de la regla principal más que como una característica dependiente de su carácter de transición.

Esta circunstancia es si cabe más clara si acudimos a los textos históricos del gallego-asturiano, los cuales no dan otra explicación a esta característica que la de constituir una variante fonética del sonido gallego-portugués, cuya dependencia de la lengua gallego-portuguesa hace hasta cierto punto difícil distinguir la diferencia.

Así, si examinamos el caso del Padrón de Hidalgos de Castropol de 1580, en la sección de Valdemiudes del Concejo de El Franco, en la zona que palatiza estos fonemas, y analizamos algunos de las palabras empleadas tradicionalmente con la grafía -ll-, vemos como esta grafía no sólo no es empleada en los sonidos laterales iniciales sino que se omite en otros contrarios al paradigma de la lengua castellana. Todo esto  no tiene otra explicación que la de constituir una realización fonética particularizada de los concejos orientales del Eo-Navia antes que una verdadera característica de transición.

Véase en tal sentido
  • "Juan Díaz de Lebredo ijodalgo notorio"
  • "Pº da Leira ijodalgo notorio"
  • "Pº Méndez da Sela ijodalgo notorio"
  • "Maria Gª de Cabanela, viuda, ijadalgo notoria"
  • "Gºde Godela pubre (puber), ijodalgo"
Frente a esta pérdida del sonido palatal conserva la -ll-
  • "Aldonza Gª de Rrevellón, viuda de Ferreira, ijadalgo notorio"
  • "Mª Glez da Cova da Bella ijadalgo notoria".
Es evidente, por tanto, que en aquel tiempo los hablantes de un lado y otro del Porcia no tenían una noticia clara de la distinción fonética fuera del realización local del fonema. De este modo, si es lógica hasta cierto punto, la transcripción de la palabra castellana Lebredo, tal divergencia se hace más dificil de justificar en el caso de "Pº da Leirá", máxime en el caso de que se corrige al propio notario señalando "dixeron que es Méndez da Leiráa", pero aún resulta más sorprendente, cuando pasamos a los fonemas interconsonánticos Castelo, Sela, Godela y Cabanela, expresiones, que para quienes no hemos conocido otro nombre que Castello, Sella, Godella y Cabanella, nos resultan totalmente extraños. Tales grafías no tienen, como digo, otra explicación que la identificación del sonido lateral a ambos lados del Porcia, a salvo que el notario transcriptor tuviera profundos conocimientos de filología para asimilar el empleo de dichas grafías.

En términos generales se puede observar que salvo contadas excepciones, la degeminación se encuentra generalizada y estable, y esto, tanto si acudimos a la sección de Boal como a la de Valdemiudes/El Franco. Sólo será a partir de la segunda mitad del siglo XVII cuando se observa una progresiva palatización de estos sonidos.

La utilización de una misma grafía al Este y al Oeste del Eo-Navia en el libro de hidalgos, demuestra la profunda unidad que existe entre todas las hablas del Eo-Navia y su filiación genética de la lengua gallego-portuguesa sin que quepa ver en los mismos supuestos caracteres de transición que están ausentes como hemos visto en los textos históricos del Eo-Navia.

Tal confusión se aprecia igualmente en el Cartulario de Oscos, el cual si bien desconoce hasta el siglo XIV la existencia de textos en el que se palaticen los fonemas laterales, en este siglo presenta dos textos de gran interés en el que se presenta muy extendido este fenómeno:,

AHN Clero Carp. 1635 nº 13, Año 1328, notario Frey Lope:

- "...dou en doación en esmolna por Dios e por mía alma e por las almas de todosllos que fiz mal ao mosterio de San María de Villa Nova d'Oscos... quanta heredade eu aio e deuo dauer en Laveróu e en Vila Meana e en Llougedo"

- "... e escollo mia sepoltura no mosterio sobredito e outorgome por seu familliar des este día da era desta carta..."

- "...e convento logo de presente recebémosvos llogo por noso familiar e damosvos et outorgamos parte en todo o ben que se fecer no mosterio de Santa María de Villa Nova..." (transcripción Alvárez Castrillón, 2001, p. 170)

AHN Clero Carp. 1637, nº 5, Año 1343, notario Frey Lope:

- "...damos a vos Arias Fernández de Raón e vosa muller Taresa Suárez por en os vossos días de vos anbos quanto herdamento nos abemos por voz de María Llourençes en Llavarou e en Vilarín e en Piorno e en sos terminos"; (transcripción Alvárez Castrillón, 2001, p. 170).

Las localidades a las que hacen referencia dichos documentos Lavarou y Vega de Meredo, se encuentran fuera de la zona palatizadora. Lo más destacable, en ambos casos, es la intercambiabilidad de las grafías, carácter intercambiable que se produce incluso dentro del mismo documento logo/llogo, laverou/llaverou, vila/villa, familiar/familliar todo lo cual pone también de relieve el carácter indiferenciado de este sonido para quienes suscriben el documento. 


BIBLIOGRAFÍA: Andrade, A. On /l/ velarization in European Portuguese, ICPh99, San Francisco; Marques, Is Mª B. Variação fonética da lateral alveolar no português Europeu, Universidade de Aveiro, 2010, Baldinger, K. Die herausbildung der Sprachräume auf der Pyrenäenhalbinsel Querschmitt durch die neveste Foschung, und Versuch einer Synthese Akademie-Verlag, Berlín, 1958; Caveda y Nava, J. Colección de poesías selectas en dialecto asturiano, Reimpresión aumentada y comentada por Fermín Canellas Secade, Oviedo, 1887; J. Silva Neto, S. Histaria da Língua Portuguesa, Río de Janeiro 1952, 115 y ss.; Tovar, A. «La sonorización y la caída de las intervocálicas y los estratos indoeuropeos en Hispania», en Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires, 1942; Watburg, W., La fragmentación lingüística de la Romania, Gredos Madrid, 1952. Martins P., Oliveira C., Silva A., Teixeira, A., "Articulatory Characteristics of European Portuguese Laterals": a 2D & 3D MRI Study Fala 2010 VI Jornadas en Tecnología del Habla and II Iberian SLTech Workshop p. 33-36; Rodríguez Castellano, Lorenzo: «Palatización de la L inicial en la zona de habla gallega», 1948, nº 4.